loader image

Liderazgo municipal en el control sostenible del dengue en Morelos

Ángel F. Betanzos Reyes y Mario H. Rodríguez*

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos y cuya magnitud ha sido creciente en las últimas décadas;afecta particularmente a poblaciones de países con climas tropicales y subtropicales. Se estima que ocurren 390 millones de infecciones anuales por alguno de los cuatro serotipos del virus-dengue, de las cuales sólo 24.6% se manifiestan clínicamente (96 millones). México registró el último repunte de casos en 2019, con un índice de 32.96 casos confirmados por 100 000 habitantes. El estado de Morelos se ubica dentro de los tres primeros lugares con más casos en la última década. El mosquito Aedes aegypti es elprincipal transmisor de dicho virus en las Américas; es unvector adaptado biológicamente a sitios domésticos y públicos, donde su abundancia se ve favorecida por variaciones ambientales, incluyendo el cambio climático, así como por el insuficiente saneamiento de los criaderos que se generan en contenedores de agua limpia (tanques, piletas, tambos, llantas usadas, diversos recipientes y cacharros).Otros factores influyen sobre su distribución y dispersión en un contexto de población en constante crecimiento, con unaintensa movilidad y expansión urbana y suburbana no planificada. 

El panorama descrito explica el problema que representa latransmisión del dengue y el desafío que supone su control,los cuales van más allá del ámbito de responsabilidad delsector salud en momentos en los que no disponemos de vacunas seguras y efectivas, ni de alternativas innovadoras de control. Esta situación dio pie a una investigación para el desarrollo de estrategias basadas en un enfoque ecosistémicoy dirigidas al control sostenible del dengue mediante la construcción de liderazgo y la coordinación municipal.

Desde hace una década, en municipios por donde pasa el río Apatlaco, dentro del estado de Morelos, la implementación y el desarrollo de estrategias se apoya en los principios de dicho enfoque. Esa visión sistémica da la pauta para unainvestigación transdisciplinaria que analiza: la abundancia de mosquitos; la distribución de casos; el clima; aspectos económicos, sociales y demográficos, y la transmisión temporal, local y regional. Ello ha generado conocimientos que se complementan con la experiencia, los saberes y la colaboración de diversos grupos participantes, incluyendo investigadores, autoridades, líderes políticos y la comunidad. 

Los principios mencionados han activado avances en la participación social y comunitaria hacia laautodeterminación del liderazgo municipal, lo cual se suma a actividades de comunicación y coordinación a través de reuniones de cabildo, la revisión periódica de resultados enuna sala situacional y jornadas de movilización social (para la megadescacharrización, por ejemplo). El proceso es dinámico y con mejoría continua, ya que se mantienen tanto el monitoreo de resultados como la toma oportuna de decisiones pertinentes (información-acción) sobreactividades sustentables de prevención y control del mosquito. Esas actividades consisten principalmente en lapromoción, la educación y el fomento de prácticas de saneamiento familiar y colectivo dentro de viviendas y espacios públicos (control físico: tapar los recipientes con agua, voltear los que estén vacíos, lavarlos regularmente y eliminar los que no sirvan), así como en la distribución de peces depredadores (Poecilia maylandi) de las larvas del mosquito. Las actividades de control del vector se adecuan al periodo estacional y local de la transmisión infecciosa; así, se optimizan y mantienen el interés y la acción de poblaciones y grupos desfavorecidos o vulnerables ante elproblema (siguiendo una perspectiva de equidad social y de género), con base en el eje esencial de la participación social y el progreso del liderazgo municipal. 

Esta investigación ha recibido apoyo del actual Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología(Conahcyt), y a partir de ella se han generado manuales técnicos, al igual que conocimiento sobre la efectividad de la intervención, y publicación de una iniciativa de ley para implementar esta última en municipios endémicos delestado. Actualmente se continúa trabajando con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte para evaluar dichaefectividad, considerando la sostenibilidad del liderazgo y la coordinación municipal, y siguiendo el modelo desarrollado en el municipio de Xochitepec para la región que abarca el río Apatlaco en el estado de Morelos. 

*Especialistas en salud pública. Invitados por el Dr. Eduardo C. Lazcano Ponce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *