loader image

La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022

Eduardo C. Lazcano Ponce y Teresa Shamah Levy*

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) es un proyecto emblemático del Instituto Nacional de Salud Pública, y su edición 2022 ha sido abierta al público. La Ensanut proporciona un panorama de las condiciones de salud de la población mexicana, y a continuación presentamos algunos de los hallazgos más relevantes:

Según los resultados obtenidos, 24.6% de la población informó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta, y de éstos 44% recibió la atención requerida en los servicios públicos; ello revela la necesidad de consolidar un modelo de atención primaria a la salud, dentro del marco de la transformación del Sistema Nacional de Salud, donde se mejore la accesibilidad y se brinde una atención de calidad centrada en los pacientes y sus familias. 

En relación con la lactancia materna exclusiva ―lo quesignifica dar al bebé, desde su nacimiento, solamente leche materna sin ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua,durante los primeros seis meses de vida―, se observó que su empleo ha venido extendiéndose desde el año 2012 (14.8%), ya que en 2018 el porcentaje se elevó a 28.3%, y en 2022, a33%, pero esta práctica dista aún de alcanzar los estándares internacionales de al menos 60%.

Por otra parte, para 2022 la desnutrición crónica (baja talla) continuaba siendo el principal problema de nutrición entre los menores de cinco años en México, pues 14.2% de esos niños la padecían. Es decir, alrededor de 1.3 millones de niños a nivel nacional presentaban esta condición, y las regiones sur del país son las que registraron las mayores prevalencias, donde 1 de cada 5 niños padecía retraso en su crecimiento. Si se hace una comparación con las Ensanutprevias desde 2012, se puede advertir que la disminución de la desnutrición crónica se ha estancado.

En cuanto al sobrepeso y la obesidad hemos observado un crecimiento sostenido en todos los grupos de población. La ganancia excesiva de peso inicia desde los primeros cinco años de vida, con una cifra que ha oscilado entre 7 y 8%. Respecto a los niños de 5 a 11 años, la prevalencia de sobrepeso registró un incremento de 7% entre 2006 y 2020-2022, hasta alcanzar 37.3% en 2022, prevalencia que es mayor en niños que en niñas. En los adolescentes de entre 12 y 19 años, hubo un aumento de 24% en el mismo periodo, con una prevalencia de 41.1% en 2022. En estos últimos casos no hay diferencias importantes entre sexos.

Asimismo, 75.2% de las personas mayores de 20 años presentan sobrepeso y obesidad, y la proporción es mayor en mujeres (76.8%) que en hombres (73.5%). Es de resaltar que la prevalencia de obesidad aumentó 21.4% en el periodo que va de 2006 a 2022. Otro dato por destacar es que el grupo de población correspondiente a los adultos de 40 a 60 años es el que concentra las prevalencias más altas (85%).

La Ensanut 2022 mostró también que la prevalencia de diabetes diagnosticada es de 12.6%, y la no diagnosticada,de 5.8%; es decir, 18.4% de la población mayor de 20 añospadece diabetes en México. 

Se estima que 31.7% de las personas con esta enfermedad desconoce su diagnóstico; en menores de 40 años el porcentaje llega a 65.6%, y en adultos mayores de 60 años, a18.1%.

Por su parte, la hipertensión arterial (tensión arterial sistólica mayor a 140 mmHg o tensión arterial diastólica mayor a 90 mmHg) se presenta en 29.4% de los adultos en México: al momento de la encuesta, 16.5% de los hipertensos registrados contaban con un diagnóstico previo, y 12.9% de los casos fueron identificados como parte de los hallazgos de la encuesta. Entre los factores de riesgo asociados a este padecimiento están: ser hombre, tener una mayor edad, una menor escolaridad y tener diagnóstico de diabetes. Un tercio de los adultos con hipertensión no toma medidas para monitorear y controlar su tensión arterial. 

En lo que se refiere a la vacunación contra el Covid-19 cabe señalar que la mayoría de la población ha sido infectada por el virus SARS-CoV-2, con base en la seroprevalencia alta de IGG e IGM, incluyendo poblaciones de menores de cinco años no vacunadas.

La Ensanut 2022 refiere también que la prevalencia nacional de intoxicación por plomo en niños y niñas de entre 1 y 4 años de edad fue de 16.8 vs. 17.4% en 2018. El uso de loza de barro vidriado con plomo es la principal fuente de exposición a ese metal en la población general.

Por otro lado, entre los adolescentes el consumo de tabaco se ubicó en 4.6%, y entre los adultos, en 19.5%; ello implica que cerca de un millón de adolescentes están consumiendo tabaco (a pesar de que está prohibida la venta de este producto a menores de edad), al igual que 16.6 millones de adultos. 

Respecto al uso de cigarrillos electrónicos, 2.6% de losadolescentes (cerca de 500 mil) y 1.5% de las personas adultas reportaron su uso, lo que representa 1.3 millones de usuarios.

Aunado a lo anterior, la prevalencia actual de consumo de alcohol entre los adolescentes es de 20.6%, y en los últimos 12 meses y los últimos 30 días las prevalencias fueron de 13.9 y 5.2%, respectivamente. 

Los resultados de la Ensanut son fuente de información actualizada para la planeación de las políticas, estrategias y programas de salud, tanto del gobierno federal como de los gobiernos de las entidades federativas. En el futuro inmediato, debemos de contribuir con la encuesta, no sólo en la descripción de las necesidades de salud de nuestro entorno, sino también para generar información útil, en el marco de la transformación del Sistema Nacional de Salud, así como para caracterizar el perfil de los usuarios de las diversas instituciones de seguridad social, particularmente enfocado a la utilización de modelos de atención primaria a la salud; caracterizando un nuevo perfil de la transición demográfica y de riesgos, incluyendo la violencia urbana.

Los resultados completos de la #Ensanut2022 están disponibles en este número especial de la revista Salud Pública: Les invitamos a consultarlos en este enlace: bit.ly/Ensanut2022

*Especialistas en salud pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *