loader image

 

Uso de drones para identificar áreas de cría y desarrollo de mosquitos transmisores de enfermedades

Rogelio Danis Lozano*

Los mosquitos Aedes aegypti son los vectores de padecimientos infecciosos como el dengue, el zika y el chikungunya; se trata de enfermedades virales emergentes, reemergentes y frecuentemente epidémicas en muchos países tropicales, entre ellos México. Para un mejor entendimiento de la transmisión de estas enfermedades, los programas operativos requieren de evidencia científica que determine las áreas de alto riesgo, con base en los factores que brindan las condiciones específicas para el desarrollo de las poblaciones de mosquitos. En este sentido, y en el contexto actual, es muy importante desarrollar herramientas eficaces y oportunas para disponer de información en tiempo real sobre los elementos del entorno urbano que propician que el número de mosquitos aumente, así como para identificar las áreas prioritarias de vigilancia y control de los mosquitos vectores.

En los últimos años, el uso de drones en el control de enfermedades infecciosas ha ganado relevancia, debido a la capacidad de estos artefactos para desempeñar diversas funciones que pueden ayudar en la prevención y gestión de brotes de enfermedades. El mosquito Ae. aegypti se desarrolla en escenarios mayormente urbanos y complejos, debido a la combinación de factores socioeconómicos, por lo que se requiere de tecnología más avanzada: drones equipados con cámaras que proporcionan imágenes de alta resolución. Esta tecnología permite identificar en los hogares los recipientes con agua que tienen un diámetro mayor a 30 cm. Tales recipientes pueden funcionar como criaderos potenciales para la producción de mosquitos Ae. aegypti.

Recientemente se ha publicado la metodología para la planificación y ejecución de vuelos en zona urbana y la construcción de cartografía especializada (https://doi.org/10.3390/drones7090581). Dicha metodología demuestra el uso exitoso de drones dentro de un entorno urbano, en el sur del país, para la identificación de zonas de alto riesgo y la creación de mapas detallados con miras a fortalecer los sistemas que operan actualmente, como el Sistema Integral de Monitoreo de Vectores (http://geosis.mx/aplicaciones/sismv/); éste consiste en una plataforma operativa sistematizada del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, la cual funciona desde 2009 bajo la responsabilidad del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Se busca que, mediante el uso de drones, sea posible recopilar datos sobre la densidad y el comportamiento de los vectores, lo que facilita la comprensión de las dinámicas de propagación de la enfermedad y ayuda a diseñar estrategias de control más efectivas.

Los drones pueden ser utilizados dentro de áreas endémicas a dengue, especialmente en zonas de difícil acceso; casas deshabitadas, cerradas o abandonadas; escuelas, y edificios públicos. Así, resultan valiosos como complemento de la vigilancia tradicional que se lleva a cabo a partir de los programas de control de mosquitos. Es posible emplearlos, asimismo, para identificar elementos del entorno doméstico que pueden estar asociados con las chinches y garrapatas, importantes vectores del mal de Chagas y la rickettsiosis, respectivamente. En resumen, los drones desempeñan un papel importante en el control de enfermedades transmitidas por vectores al ofrecer una variedad de herramientas y capacidades que permiten una respuesta más eficaz y eficiente ante brotes de estas enfermedades. Su capacidad para llegar a áreas remotas y de difícil acceso es especialmente valiosa en la lucha contra estos graves problemas de salud pública.

Esta investigación pionera en el país es desarrollada por el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en conjunto con el Cenaprece, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

* Especialista en salud pública. Invitado por el Dr. Eduardo C. Lazcano Ponce.