loader image

 

Víctor Villarreal Cabello*

La metáfora y la analogía son recursos literarios que permiten la relación compleja de palabras y figuras. La migración como “mercancía”, así como la migración como “carne de cañón” son eufemismos hidráulicos que aluden a la mecánica de la venta y de la guerra respectivamente.

En Costa Rica, como en muchos otros países, se usa el proceso migratorio como “moneda de cambio” para conseguir apoyos económicos a cambio de contención. En la actualidad, la migración de venezolanos, cubanos, haitianos y la transcontinental cruza una odisea que muchas veces empieza desde Brasil, Ecuador o Argentina. La intención es llegar a Estados Unidos o Canadá. En su camino es necesario cruzar Costa Rica, administración que ha comenzado a mediatizar y a comercializar la migración.

El 30 noviembre de 2022 el presidente Rodrigo Chaves argumentó que los extranjeros abusan del sistema de asilo y refugio costarricense, ya que muchos migrantes en realidad son «migrantes económicos». Para reducir dicho «abuso», ordenó la prohibición de salir del país y eliminar la posibilidad de emitir permiso laboral inmediato como solicitante de refugio. ACNUR comentó que esto no solo es anticonstitucional, sino que viola la Convención sobre Refugiados de 1951. Además, la Sala IV declaró inconstitucional la restricción impuesta por el presidente ya que esto copta la libertad de movimiento.

La reforma era la siguiente: El artículo 59 fue uno de los reformados por el decreto Ni 4381-MGP con vigencia del 1 de diciembre de 2022. El artículo podía leerse así “No se autorizará bajo ninguna circunstancia el viaje de las personas solicitantes de refugio, fuera del territorio nacional, ya sea a su país de origen o un tercer país, en virtud de que ello implica la inexistencia real de la necesidad de protección internacional por parte del Estado costarricense. El egreso del país de facto implicará el abandono tácito del proceso y el archivo del expediente administrativo correspondiente”.

Al parecer la intención de Rodrigo Chaves por avanzar en el proceso de contención de manera legal se vio frenado tanto por instancias internas en Costa Rica, así como por la emisión de comentarios de agencias internacionales como ACNUR. Lo que obligó a dicha administración a llevar este asunto al plano internacional, bajo el marco de la cooperación internacional. Desde entonces, las reuniones y los comentarios de prensa emitidos sobre la migración aluden a la “crisis migratoria que vive la región”.

La “crisis” como concepto contenedor de significados, justificación para el despliegue de recursos y ejecución de acciones en la migración es la piedra de toque para el proceso contención de la migración a cambio de la obtención de recursos económicos, tecnológicos y de capacitación.

A un año de estos intentos el presidente Chaves ha intentado de diversas formas crear mercados y “administrar”/contener la migración a través de distintos mecanismos. Algunos de ellos son: emitir una «emergencia nacional»; llamado a tratar el tema de manera regional; reuniones con Panamá. La Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas en donde Joe Bien dijo que buscará la construcción de “un fondo para la naturaleza para ver más inversiones en soluciones climáticas basadas en la naturaleza, como canjes de deuda por naturaleza y bonos azules y verdes”.

Esta tendencia de mediatizar, comercializar y politizar el tema migratorio en países de paso no es un asunto nuevo. Sin embargo, cada país tiene sus características propias. En el caso de México el proceso de mercantilización de la migración no se hace desde medios discursivos directos, se usan eufemismos.

Los países de todo el continente Americano pretenden obtener beneficio de la migración de paso tratando de mediatizar, aludir a la “crisis”, la cooperación y el desarrollo en aras de la contención de la migración. Costa Rica es neurálgico al ser un país de paso que permite ver complejidades del proceso migratorio de aquellas personas que cruzan el Darién. En ese tenor, las personas que migran no sólo tienen que enfrentarse a las fronteras, también a los nuevos mecanismos de mediatización, corrupción, espacios de impunidad, acuerdos explícitos o no que van más allá de los tratados internacionales y de las normativas nacionales.

Este texto es posible gracias a la base de datos del proyecto PAPIIT: IA301222 “Migrantes/solicitantes de asilo transcontinentales y la conformación de un espacio fronterizo de espera en México”.

*Milpaltense, internacionalista, escribiente y migrantólogo.