loader image

 

HABLAR UN IDIOMA INDÍGENA ¿ES UN ORGULLO O VERGÜENZA PARA LOS NNA?

 

La lengua materna es el primer idioma que por defecto aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros padres, la que desde pequeños escuchamos en nuestro entorno familiar. Ésta define nuestra identidad y procedencia geográfica y es también motivo de orgullo. Pero aquí vendría una pregunta ¿Y si la lengua materna es indígena? La probabilidad de ser discriminado es bastante alta.

La lengua materna cumple un rol en distintas dimensiones: en lo cognitivo, en lo social, en lo psicológico, y por supuesto en lo político. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde hace 200 años, es decir, desde cerca de 1800 a la actualidad, la población hablante de lengua indígena se ha reducido de 65 por ciento.

Y sobre esta misma situación, el Instituto Nacional de Lengua Indígena (INALI), ha señalado que hoy día, todas las lenguas indígenas mexicanas están amenazadas y en riesgo de desaparición. Y poco más de la mitad, se encuentran en alto y muy alto riesgo de extinción.

Las mismas cifras del INEGI, en México poco más de 7 millones de personas mayores de 3 años hablan una lengua indígena, lo que representa el 6 por ciento de la población total. Los números son preocupantes pues son el reflejo de los insensibles modelos educativos del país que no son capaces de satisfacer las necesidades culturales y lingüísticas de las personas con una lengua materna diferente al español.

Aunado a lo anterior la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), señaló que 22 idiomas de los pueblos originarios están en proceso de reemplazo, entre estos encontramos el otomí y el maya, detallan que “mientras que 19 estaban en un proceso moderado de reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más comunes en el país: el náhuatl y el zapoteca”, bajo un análisis de 62 idiomas en México.

En Morelos, el náhuatl se habla en varias comunidades, algunos lugares principales son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en la entidad, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades. Según el censo de INEGI del 2000, la población de hablantes del náhuatl en Morelos era de 18 mil 656 personas.

Es importante señalar que el 2019, fue declarado como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, y que nuestro país forma parte del llamado “Decenio de las Lenguas Indígenas”, que correrá del año 2022 al 2032, y cuyos objetivos se encuentran detallados en la llamada “Declaración de los Pinos” Chapoltepek.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30 mil lenguas han desaparecido. Actualmente, de las entre seis mil y siete mil que se practican en el mundo, unas tres mil están en peligro de extinguirse.

La Unesco estima que todos los años al menos 10 idiomas desaparecen, y considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de cien mil individuos.

Pero se ha preguntado ¿cuáles son las causas que han llevado a que las lenguas indígenas se pierdan en los niños, niñas y adolescentes (NNA)? Y la respuesta seria que las causas pueden ser variantes pero la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), enuncia las siguientes:

  • La falta de transmisión generacional de las lenguas maternas, por considerarse tal vez arcaicas o de poca utilización social, pues debe señalarse que la utilización de las lenguas indígenas ha llegado a ser reprimido en los espacios públicos, como en las escuelas en donde en mucho tiempo se les prohibía a los NNA hablar el lenguaje “de su casa”, “de sus padres” o “de sus abuelos”, generándoles la sensación de que era algo indebido, y por ende que debía asociarse con sentimientos y factores negativos.
  • La discriminación que la población indígena ha padecido no solo en espacios privados sino también públicos, pues muchas veces el escuchar que un niño o niña hable en una lengua indígena se asocia con un atraso cultural y de pobreza, lo que pudiera hacer que los hablantes puedan sentir vergüenza de expresarse en su lengua originaria por miedo a ser rechazados o discriminados, en lugar de que se sientan orgullosos de su bilingüismo.
  • Genera la desaparición de las lenguas indígenas en NNA, ya que nos encontramos frente a la política monolingüe que existe en nuestro país, ello es así toda vez que en las escuelas, en los medios de comunicación y en la administración de justicia, se encuentra monopolizado por el uso del español. Sin embargo, si queremos que perduren en el tiempo es necesario hacerlas utilizar en los diferentes espacios tanto públicos como privados.
  • Otro de los elementos a considerar en la rápida desaparición de las lenguas indígenas, es la globalización que se traduce en la homologación de las culturas a lo largo del mundo a través de los medios de comunicación, por ejemplo con los pensamientos que transmiten las modas, la música y el uso de la tecnología.

Pero, ¿por qué las lenguas indígenas son importantes en los NNA? Porque aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente, porque ayudan a fomentar la paz, potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas, además de suponer un impulso de la inclusión y de la alfabetización, pero sobre todo contribuyen a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas.

Por último, ¿qué se puede hacer para proteger las lenguas indígenas en los NNA?

  1. Que desde casa los padres y abuelos continúen con la enseñanza de la lengua indígena.
  2. La enseñanza de la lengua indígena por parte de las instituciones educativas.
  3. La introducción de la lengua indígena en la administración pública.
  4. La incorporación de las lenguas indígenas a las políticas públicas relacionadas entre otras cosas con la educación, la cultura, las leyes, los medios de comunicación el medio ambiente la tecnología, la salud y la violencia de género, entre otros.
  5. Que se realicen publicaciones de textos en lengua indígena.

Finalmente, dejo este texto que tiene mucha reflexión en relación a la importancia de continuar inculcando a los niños, niñas y adolescentes las lenguas indígenas.

*Jueza de control, enjuiciamiento y ejecución especializada en adolescentes del Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes