loader image

 

 

“Una persona desaparecida dolerá hasta el último día de la última persona que alguna vez le amo” – Anónimo de una madre de un desaparecido.

Hace algunas semanas, en México surgió un debate por el número total de personas desaparecidas, pues mientras la cifra oficial presentada por el gobierno federal informó que son 99 mil 729 registros desde 1962 a la fecha, los colectivos aseguraron que el número se calcula en más de 120 mil.

Pero ¿sabía que entre esas estadísticas 96 mil 966 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) desaparecieron? Y que, ¿todos los días en nuestro país desaparecen 25 NNA de 0 a 17 años? Así lo informa el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

El RNPDNO también establece que, una de cada cinco NNA continuaba desaparecidas o no localizadas hasta el 11 de octubre de 2023, es decir que 16 mil 934 NNA no han sido encontrados.

En Morelos, de acuerdo al RNPDNO, al consultar en los últimos cuatro años cuántas NNA se reportaron desaparecidos, no localizados o localizados, arrojó la cantidad de mil 310, de la cuales 981 fueron localizadas (74.89%), de estos 966 con vida (98.47 %) y 15 sin vida (1.53%).

Los números son crueles si analizamos que actualmente de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Morelos viven 502 mil 504 niñas y niños de 0 a 15 años, que representan el 25% de la población de esta entidad.

¿Dónde están?

En atención a este tema hay muchas preguntas que se pueden plantear como: ¿quiénes y para qué fines desaparecen a NNA?, ¿dónde están, qué hacen y a qué son sometidos durante los periodos en los que desaparecen?, ¿de qué “huyen” ?, ¿qué redes los atrapan?, ¿cómo viven las familias este proceso?.

Y por otro lado, ¿qué pasa con esa niñez y adolescencia que está viviendo la desaparición de un padre, de una madre de un hermano?, ¿cómo se está trabajando con ellos?, ¿realmente estamos haciendo algo como autoridades para la prevención de este fenómeno?

También comienza a formarse una nueva categoría, “desaparición intermitente”, por lo que tenemos una nueva razón de desaparición que ya conocemos pero no volteamos a ver, la desaparición como huida de las violencias. Y aquellos NNA que estuvieron desaparecidos, revelan que huyen por la situación que vivían en su entorno más cercano. Situación que nos lleva a otra interrogante: ¿cómo les vamos a proteger si el peligro está dentro de casa, en su colonia o comunidad?

Actuaciones que facilitan el proceder de las autoridades ante este fenómeno

Durante los últimos años, a raíz del incremento en la desaparición de NNA, se han visto los esfuerzos para crear leyes y protocolos. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos determina que las desapariciones forzadas de las niñas y los niños víctimas constituyen una violación múltiple y continuada de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad jurídica, en relación con los deberes de respeto y garantía.

En México desde el año 2022 cuenta con instrumentos legales, operativos y concretos que fueron construidos desde la perspectiva o incluyendo el interés superior de la niñez, como lo son:

* La Alerta Amber, orientada a la búsqueda inmediata desde 2010.

* El Protocolo Alba, para la búsqueda específica de mujeres y niñas, desde 2003 en Ciudad Juárez y a partir de 2012 en el resto de los estados que deciden implementarlo.

* La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, aprobada en 2017, que crea además el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

* El Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada (PHB), desde el año 2020.

* El Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (PABNNA), el más exhaustivo en lo que a derechos de la infancia refiere, vigente desde julio de 2021.

Sin embargo, aún y con instrumentos legales, operativos y concretos, son pocos los casos que se llegan a judicializar y aún más reducido el número de sentencias condenatorias respecto al tema; se cuentan con 36 sentencias en más de 100 mil casos, esto de acuerdo a datos oficiales del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Conclusión

El Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes (TUJPA), está comprometido en el trabajo interinstitucional para realizar acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, ya que la Magistrada propietaria, Adriana Pineda Fernández, es integrante en la instalación del Sistema de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos.

Donde sabemos que desde nuestra trinchera podemos sensibilizar a la sociedad y a las instituciones acerca de las realidades que enfrentan los NNA desaparecidos, que son víctimas porque el padre o la madre se encuentran desaparecidos, sensibilizar a las autoridades que son NNA quienes se encuentran con palas buscando a sus familiares, que se les ha violentado derechos y necesitamos restaurarlos, y a quienes les debemos explicaciones de una mala investigación, de una carpeta olvidada o de una fosa no encontrada.

*Jueza de control y enjuiciamiento especializada en adolescentes del Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes del Estado de Morelos