loader image

 

Gerardo de Jesús Serrano Sotelo

En algunas ocasiones se ha hablado sobre la discromatopsia, o como se le conoce de manera habitual, el daltonismo. Esta condición se presenta principalmente en la escritura del código genético que expresa este padecimiento y que, por lo tanto, se hereda a los hijos.

Este gen se encuentra en el par sexual, específicamente en el cromosoma X. Esto define de qué manera se transmitirá a la descendencia, es decir, para que se presente el daltonismo en una persona, todos los cromosomas sexuales X, deben tener escritas las secuencias que causan el daltonismo. Es por esta razón que se presenta más en hombres que en mujeres, ya que para los hombres, el sólo tener un cromosoma X en su par sexual, esta condición se dará con casi total seguridad, mientras que para las mujeres, quienes tienen un dobles cromosomas X en el par sexual, será estrictamente necesario que ambos cromosomas posean el código de la discromatopsia, de lo contrario, sólo será portadora de la condición pero sin padecer la sintomatología de ella.

Esta condición es una afectación en la que los colores no se observan de la manera en que lo hace la mayoría de las personas. Según Lillo Jover, quien es un estudioso del daltonismo, lo que sucede es que se deja de percibir de modo “correcto” el color, debido a que la condición, causa que no se entienda el color como lo vemos las personas que somos videntes estándar. Dicho de otra manera, la percepción de los colores del entorno cambia completamente para ellos, los daltónicos, por la manera en cómo entienden los colores, bajo lo que comprendemos como una visión normal del color.

Esto no quieres decir que para las personas que tienen daltonismo deja de existir algún color o colores, sino que cambia la forma en la que lo interpretan; su verde es distinto al que ven las personas videntes normales del color, pero sigue siendo verde. Los rojos podrían interpretarse como un marrón para una persona normal, pero para ellos, ese marrón es la forma en la que leen un rojo. Ningún color desaparece o son incapaces de percibirlo por completo, sólo que su realidad es distinta.

Esta consideración es importante para entender la manera en cómo, quien vive con discromatopsia, entiende los colores, pues la variación de colores se da en función del tipo de daltonismo que puedan tener las personas que lo padezcan. En este caso, en la imagen se encuentran los tres tipos de daltonismo que se presentan con mayor frecuencia los cuales son protanopia, deuteronopia, los cuales tienden a ser mayoritariamente azules y amarillos, y tritanopia, que tiende a observar colores rojos y turquesa.

La finalidad de este artículo es crear un ambiente de conciencia en donde se comience a entender la diversidad de percepciones de color. El valor del color radica en la cultura en la que se está observando y esto es importante ya que si para una personas que se encuentran en otro contexto, los mismos colores pueden significar dos cosas completamente distintas, esta diversificación del valor del color adquiere un mayor peso, especialmente para aquellas personas que están limitados por una condición tal cual lo puede ser el daltonismo u otro tipo de debilidades visuales.

Entender que todos tenemos una forma distinta de percibir los colores y reconocer al daltonismo como una condición que tiene un peso sobre nuestra sociedad y sobre el desarrollo humano, es un primer paso para entender muchas cosas de inclusión en nuestro día a día.