loader image

 

Históricamente las y los morelenses optan por migrar a Estados Unidos para buscar oportunidades laborales y económicas a fin de dar mejor calidad de vida a sus seres queridos; en muchos casos lo logran. Sin embargo, esta alternativa ha derivado en familias fragmentadas que pueden enfrentar problemas psicológicos y hasta la pérdida de un ser amado, coinciden familiares de migrantes y activistas.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, de Morelos 13 mil 453 personas salieron para vivir en otro país, de las cuales 76 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América,

Aunque prácticamente en los 36 municipios que conforman el estado, hay migración hacia el vecino país, son cinco municipios donde un mayor número de morelenses migran, se trata de Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec, Axochiapan y Jojutla.

Por ende, según informes oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) Morelos, son esas cinco municipalidades las que reciben mayor porcentaje de las remesas.

Daniel viajó a EEUU y despareció

Daniel Salgado Estala, originario de Yautepec, a sus 33 años viajó el 18 de mayo del 2022 desde Morelos a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades; para cruzar la frontera contrató a unos polleros y 13 días después de la travesía, al llegar a Brownsville, y entonces dejó de comunicarse con su familia.

Daniel, trabajaba en el negocio familiar que es de renta de maquinaria para trabajos de construcción y su sueño era tener su propio negocio en el mismo ramo y poder forjar un mejor futuro para sus tres hijos e hija.

El 16 de junio el cuerpo de una persona sin vida fue localizado al norte de McAllen y al encontrar algunas pertenencias de Daniel -entre ellas unas botas- las autoridades y parte de su familia asumieron que era Daniel y gestionaron la repatriación del cuerpo a Yautepec.

Ante la falta de evidencia como una prueba de ADN, sus padres, Ranferi Salgado y Reyna Patricia Estala, no se resignan a identificar a su hijo por unas botas y continúan buscándolo.

Uno de sus familiares logró contactar con uno de sus compañeros de viaje y les informó que los polleros separaron a las y los más jóvenes del grupo y los entregaron a grupos delincuenciales.

Desde hace más de dos años, sus padres lo buscan, desde hace más de dos años sus hijos prácticamente se han quedado sin su padre.

“Yo seguiré buscando hasta saber de él, presiento que está vivo, la última vez que hablé con él me dijo que le habían robado su ropa y sus botas; así que el cuerpo localizado que traía las botas no puede ser él”, comentó a la Jornada Morelos Reyna madre de Daniel.

La migración, motivada por crisis económica y de seguridad

Carlos Alfredo Alanís Romero, director general de Infraestructura Social, Atención de Asuntos Indígenas, Migrantes y Grupos Vulnerables, reconoció que en Morelos la emigración se da por dos factores principales: económico y de seguridad.

«Económico, a veces la necesidad de las personas es muy grande y los sueldos que se manejan no son los convenientes», indicó, resaltando la insuficiencia de los salarios locales para cubrir las necesidades básicas.

En cuanto a la seguridad, Alanís Romero mencionó que «es un tema de seguridad, por los temas que han venido sucediendo en algunos municipios, sobre todo los que colindan con la zona sur que es Guerrero».

Este problema se agrava por las amenazas y los intentos de despojo de patrimonio que sufren algunas personas. «Hay mucha gente que es amenazada, que les quieren retirar su patrimonio, eso en materia de seguridad y eso es lo que afecta el problema», concluyó.

Migración origina profundas consecuencias emocionales

Pablo Antonio Castro Zavala, presidente de la Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos, advirtió que detrás del fenómeno de la migración ilegal no solo tiene implicaciones legales y económicas, sino también profundas consecuencias emocionales para las familias involucradas.

Agregó: «Ha habido casos que han caído en depresión, hijos menores o la misma esposa que han tenido que recurrir a ayuda profesional. Es un proceso de readaptación social, readaptación familiar, la migración de un miembro de la familia realmente afecta».

Es decir, las familias pueden tener en algún momento mejores condiciones de vida, pero el costo emocional por no tener cerca su padre, madre e hijos es muy alto. Castro, admitió que las familias se fragmentan o incluso se desintegran no solo físicamente sino emocionalmente.

El presidente de la Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos, comenta sobre un caso al que desde la organización que encabeza dan seguimiento. «Por ejemplo, ahorita hay un caso de una paisana morelense que se comunicó conmigo, ya lleva casi 15 días en una casa en la frontera en Sonora. Su proyecto es cruzar hacia EE.UU.», explicó.

La mujer ha hecho todos los arreglos necesarios para cruzar ilegalmente, pero hasta el momento, no ha podido lograrlo, y su familia en Morelos está extremadamente preocupada.

«Está afectando a su familia en Morelos que están sumamente preocupados porque ella está prácticamente en una situación muy difícil. No puede ni siquiera salir de esa casa porque ya hizo un compromiso, no pueden salir de ahí hasta que le den indicaciones las personas de que pueden salir para ir a donde van a pasar a EE.UU.», añadió Castro Zavala.

La situación es aún más compleja porque la mujer no tiene la opción de regresar a su hogar en Morelos. «Ella dice ‘¡ya estoy aquí en la frontera!’. Este es un ejemplo, esto es algo que está pasando ahorita en tiempo real. Ayer todavía me informó de esto la persona que está en esa situación difícil y está ya deprimida también en esta casa al no poder pasar».

Afectaciones sociales: campo

En los últimos años se ha desencadenado una significativa afectación del campo morelense debido a la emigración, según ha documentado Carlos Alfredo Alanís Romero, director general de Atención a Asuntos Indígenas, Migrantes y Grupos Vulnerables.

«El área principal que se afecta es el campo morelense, porque el mayor número de personas, jóvenes, hombres, mujeres que emigran a otro país vienen o trabajaban o su familia eran campesinos», afirmó Alanís Romero.

El impacto no se limita solo a la agricultura, sino que también se extiende a nivel estatal en diversas áreas, particularmente en el ámbito empresarial.

«Lo que se está generando es una pérdida de mano de obra, principalmente en el tema del campo, pero de igual manera a nivel estado en todas las diversas áreas, empresarial principalmente», explicó el funcionario.

Esta disminución de fuerza laboral se debe a que «cada vez hay menos mano de obra porque están buscando otras opciones en otros países».

Las remesas: el pilar económico de muchas familias

Pablo Antonio Castro Zavala, presidente de la Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos, destacó la importancia de la inmigración y las remesas para el estado de Morelos. Según Castro Zavala, la migración no solo beneficia a los individuos que buscan una vida mejor en otros países, sino que también tiene un impacto positivo en sus comunidades de origen.

«Bueno, en realidad la inmigración beneficia al que se está trasladando a otro país en busca de una vida mejor y por consiguiente beneficia a su familia, a su gente que deja atrás para emigrar. Yo lo veo como un beneficio para la persona», afirmó Castro Zavala. Esta visión resalta el doble beneficio de la migración: mejorar las condiciones de vida del migrante y generar ingresos para sus familias en Morelos.

Además, el presidente de la Confederación subrayó la importancia de las remesas enviadas por los migrantes.

«Definitivamente las remesas es algo importantísimo porque hay que tomar en cuenta que el año pasado, el 2023, fueron casi mil millones de dólares que ingresaron al estado de Morelos por concepto de remesas», explicó Castro Zavala.

Estos fondos no solo ayudan a las familias a cubrir sus necesidades básicas, sino que también contribuyen al desarrollo de las comunidades locales.

Castro Zavala también destacó el papel de los clubes y asociaciones de migrantes en la mejora de las infraestructuras de sus localidades de origen. «Hay algunos clubes, algunas asociaciones que dependen de la que son parte de la Confederación de Morelenses, que incluso algunos recursos, parte de las remesas que esos clubes envían, ejemplo a Zacatepec, entre otros poblados, son para obras de para mejorar sus comunidades, por ejemplo construir algún puente, alguna cancha de basquetbol y pues han hecho mejoras algunos paisanos morelenses, organizaciones», detalló.

Estas iniciativas reflejan el compromiso de los migrantes con el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Impacto de las remesas en Morelos

Las remesas enviadas por migrantes juegan un papel crucial en la economía de Morelos, según Carlos Alfredo Alanís Romero, director general de Infraestructura Social, Atención a Asuntos Indígenas, Migrantes y Grupos Vulnerables.

Alanís Romero, explicó la importancia de estos recursos tanto para las familias receptoras como para el gobierno estatal.

«Las remesas en sí, pues a quien apoya en primer lugar es a la familia que recibe el recurso que es enviado», destacó.

Estos fondos permiten a las familias mejorar su calidad de vida, cubriendo necesidades básicas y financiando proyectos personales.

Además del apoyo directo a las familias, las remesas tienen un impacto significativo en la economía estatal a través de los impuestos generados.

«El impuesto que genera es el que queda y ayuda en temas gubernamentales», afirmó Alanís Romero, subrayando cómo estos ingresos adicionales benefician las finanzas públicas.

En 2023, Morelos recibió aproximadamente 148 millones de dólares en remesas, un monto considerable que refleja la dependencia de muchas familias en el estado de estos envíos. «Se calcula o por los datos que tenemos en 2023 fueron cerca de 148 millones que se recibieron en remesas tan solo para el estado de Morelos», indicó Alanís Romero, subrayando la magnitud de estas transacciones.

En resumen, las remesas representan una fuente vital de ingresos tanto para las familias como para el gobierno de Morelos. «Y esto pues se ve en apoyo a las familias y en los impuestos que se generan», concluyó Alanís Romero, resaltando el doble beneficio que estos recursos aportan a la sociedad y a la economía estatal.

Impacto de la reapreciación del peso

En los últimos meses, el descenso del dólar ha tenido un impacto significativo en la comunidad de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Pablo Antonio Castro Zavala, presidente de la Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos, señaló que esta fluctuación en el valor de la moneda ha obligado a muchos paisanos a tomar medidas drásticas para mantener su capacidad de envío de remesas a sus familias en México.

«Pues cuando ya ha ocurrido esto del descenso del dólar, que pues ha bajado el dólar y en algunos casos que tengo yo conocimiento, por ejemplo, ha habido paisanos que han recurrido a un segundo empleo,» afirmó Castro Zavala.

Esta situación ha llevado a que los migrantes necesiten trabajar más horas o buscar empleos adicionales para compensar la pérdida en el valor de sus envíos.

Castro Zavala también destacó el compromiso de los migrantes con sus responsabilidades financieras: «tienen dos empleos para poder ellos continuar con el envío de dinero, que ya tradicionalmente lo hacen, ya sea quincenal o semanalmente.» La reducción en el valor del dólar ha puesto en aprietos a muchas familias que dependen de estas remesas para cubrir sus gastos diarios.

«De esa manera ha afectado en algunos casos, algunos casos me lo han dicho a mí, pero que se han visto en la necesidad de conseguir un segundo empleo para ellos poder seguir cumpliendo con sus compromisos financieros que ya tienen, con los gastos de familia y demás,» añadió Castro Zavala, subrayando la presión adicional que enfrentan estos trabajadores migrantes.

La Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos continúa monitoreando la situación y buscando formas de apoyar a los paisanos afectados por esta coyuntura económica. Mientras tanto, el esfuerzo y la resiliencia de la comunidad migrante siguen siendo fundamentales para el bienestar de muchas familias a ambos lados de la frontera.

 

Un hombre con gorra y lentes

Descripción generada automáticamente con confianza media

Foto: Cortesía