loader image

Muy extraño resulta que el Instituto Nacional Electoral declare finalizado el proceso; de lo que me acuerdo perfectamente es que el proceso electoral consta de tres etapas que son: preparación de la elección, la jornada electoral y la juridiccional. Por eso no entiendo que se declare terminado el proceso cuando la última etapa se está llevado a cabo.

Estas cosas que el INE ha hecho muy mal, está creando un sospechisismo en muchos de los que participaron y principalmente, en los que de acuerdo con los resultados que el INE aprobó no resultaron triunfadores.

Uno de sus principios fundamentales del INE es la certeza, y si esta no la están llevando a cabo adecuadamente es grave para la institución, de esta manera pierde credibilidad y se lleva entre las piernas a los institutos estatales, que, por cierto, ahora defendió la presidenta del INE señalando que son los que le dan certeza a la Institución.

La relación INE con las instituciones electorales locales los ha hecho que se conviertan en sumisos porque dependen sus nombramientos y la supervisión de los mismos, del propio Instituto Nacional Electoral y han perdido total autonomía de cuando fueron creados.

La creación de los Institutos Estatales que señalaba la Constitución se hacían a través de los Congresos Estatales, pero los reclamos de los propios partidos han hecho que ahora sea el INE quien nombre a los consejeros electorales de los estados, y han designado a mucha gente sin reconocimiento en la comunidad y desde luego perdiendo la confianza de los ciudadanos de los diferentes estados del país.

Los organismos locales, como en nuestro estado es el IMPEPAC, han perdido credibilidad, no solo por su mal manejo, sino porque los consejeros electorales nacionales los han utilizado para que su gente que le sobra en la institución los envíen a los estados y en muchas ocasiones y en otras, decantándose por las amistades de los funcionarios del INE y de los propios consejeros, que como nos hemos dado cuentan, no conocen la realidad estatal.

Muy simple, a la primera dama presidenta del IMPEPAC la quitaron de su cargo después de que pasaron tres años, después de 36 meses, por lo que señalaron como una falta de acuerdo con la ley, lo que es una tontería. Los consejeros que están en la actualidad fueron dados de baja por el Consejo General y tuvieron que restituirlos a los dos meses.

Este es el tipo de desórdenes que suceden cuando se nombra por un cuerpo colegiado que podemos observar que no conoce la realidad de los estados de la República.

Por lo que podemos afirmar que es necesaria una modificación electoral, en la cual sean los Congresos Locales quienes nombren a los miembros de las instituciones estatales.

Tenemos que buscar un mecanismo nuevo para la elección de los Consejeros Estatales, en el que considero que deberían de participar los diferentes grupos de la sociedad civil para ir poco a poco desapareciendo la partidocracia que ha sido el resultado de muchos años de un partido y que en este momento es parte de la realidad de la mayoría de las entidades federativas, ya que si son representantes sociales, deberían de representar a la sociedad y, desde luego, no a los amigos de los consejeros nacionales o en otro de los casos a los diputados locales, que siempre responden más a sus partidos políticos que a los ciudadanos que los eligieron.

La transición democrática en México, al parecer, va para atrás. Como dice Sergio Aguayo: Ya estamos a punto de dar la media vuelta y regresarnos a la época de los 80. ¿No cree usted?