loader image

Periodismo e internet

Antulio Sánchez

La masificación de internet irrumpió estruendosamente en el campo de la información, vino a conformar una nuevadimensión de comunicación que en poco tiempo alteró el campo de la información. Ese proceso inició en los años noventa del siglo pasado con la aparición de la web, creada por Tim Berners-Lee.

Durante la última década del siglo XX, si bien internet se empezó a masificar y a publicar contenidos, todavía era asunto de programadores y conocedores del lenguaje HTML. En ese momento existían los blogs, que eran espacios usados por pocas personas y en donde las mismas posteaban lo que deseaban. Fue hasta principios del siglo que corre que publicar contenidos cambió radicalmente, al aparecer el social media con las redes sociales que hicieron posible la apropiación de internet por cualquier persona que podía publicar contenidos.

De inmediato las redes sociales socavaron el espacio públicotradicional, el de la prensa, la radio y la televisión. Ese espacio público se caracterizaba por estar controlado por profesionales, los gatekeepers, los porteros de la información, los curadores de los contenidos. Su papel es descrito como vital por estudiosos de la esfera pública como Habermas: identificar o clasificar lo de valía para ser publicado, jerarquizar los contenidos con la finalidad de establecer la agenda pública y seleccionar los temasde interés general. 

Con las redes sociales, se acabaron esos porteros de la información, la curaduría perdió sentido porque cualquier persona se convirtió en su propio filtro. Esto dio paso al sexto poder, en donde cada uno establece los límites de sus opiniones y las postea, pero al anularse las taxativas para publicar se dio paso a una hemorragia de opiniones. 

De acuerdo con Habermas, es el contenido informativo y su valor para la comunidad lo que debe ser visible. Ese es precisamente el papel y valor que tiene su concepto de publicidad, que es el acto de hacer pública la información concerniente a todos los ciudadanos. Y de ahí el papel de los gatekeepers, de seleccionar la información y convocar a los expertos para dar cuenta de la realidad y de elegir lo que debe tener visibilidad. 

La idea habermasiana de esfera pública está en consonancia con el ideal de la Ilustración, en donde la racionalidad es el pivote para la comprensión y argumentación, con plena confianza en que los seres humanos tienen todos en mente el interés colectivo y se piensa en la capacidad de las sociedades para gobernarse a sí mismas. 

En los hechos siempre fue una élite la interesada por la cosa pública, amén de que la racionalidad, el capital cultural, las personas con la episteme necesaria para actuar en la esfera pública, de acuerdo a ese ideal iluminista, desconocían las múltiples realidades sociológicas que coexisten en una sociedad. Lo peor es que esa esfera pública fue instrumentalizada por el Estado y los poderes económicos y fácticos para nada interesados en el debate público.

Hoy las redes sociales han elevado al cielo a los influencers,que vinieron a ocupar el lugar de los expertos. Se dio un cambio radical en la esfera pública en donde era tradicional que los editores/guardianes de la información la filtraran y luego la publicaran, la hicieran visible, que es lo que define al denominado espacio público, en donde se publica la información importante relativa a todos los ciudadanos.

La masificación de la web y la eclosión de las redes socialesejercieron una crítica al viejo modelo de comunicación basado en guardianes informativos, por ser sólo de ida, no generar un diálogo con los lectores, por conformar cofradías. Se destacó el valor de internet por dar paso a la participación, el diálogo entre emisor y receptor, la interactividad y el fin de los filtros para publicar algo.

La paradoja de nuestro tiempo es que esa situación ha llevado a diversos escenarios, de los cuales destacamos los siguientes: 1) se han invertido los papeles, como dice Dominique Cardon: ya no es el guardián quien filtra la información, es el lector el que tiene la tarea de filtrarla; 2) el periodismo hoy es practicado por cualquier persona, todos son potencialmente emisores de contenidos y de opiniones que «merecen» ser escuchadas y leídas; 3) pero la proliferación de emisores de contenidos no ha generado que todos opinen, ya que una gran parte sigue siendo solo consumidora de lo posteado; 4) no se ha gestado un diálogo entre emisores y receptores y por ende una mejora en lo publicado, lo que ha sucedido es la propagación de contenidos falsos, de rumores y difamaciones, que vuelven a hacer visible la necesidad de tener guardianes o curadores de la información,que jerarquicen los contenidos y clasifiquen lo de valor informativo; 5) pero la propagación de la inteligencia artificial, amenaza con desplazar a los periodistas al confeccionar piezas que pueden ser mucho más interesantes y robustas que la de cualquier profesional y aficionado al periodismo. 

@tulios41

• Periodista especializado en nuevas tecnologías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *