loader image

 

(Primera parte)

 

La migración México-Estados Unidos es histórica, en ese sentido, vale la pena hacer una revisión sucinta de la política de inmigración de Estados unidos hacia la movilidad de las personas mexicanas en tanto que no sólo la mano de obra mexicana aportó con trabajo, sino que «entreno» a un sistema de deportación, selección y precarización laboral. Comprender este proceso histórico desde la perspectiva de Alarcón (2011) y Durand (2022) brinda pistas para analizar la evolución de la política de inmigración de Estados Unidos. La migración mexicana es y será fundamental para seguir explicando una de las fronteras más securitizadas y controladas del mundo.

El autor de esta columna reconoce dos recuentos históricos, uno centrado en la migración México-Estados Unidos en general y otro centrado en las políticas de inmigración de Estados Unidos hacia su vecino del sur. Por una parte, el criterio principal que Alarcón Acosta utiliza para hacer una periodización es “el impacto de la legislación del gobierno federal de Estados Unidos con respecto a la inmigración” (Alarcón, 2011, pp. 2-3). Su división se centra en analizar los cambios en materia de política migratoria respecto a la migración mexicana y sus efectos. Por otra parte, Durand retoma tres tipos de variables: primero, el social que explica una serie de factores no económicos ni políticos. Segundo, el temporal que busca una dinámica cambiante, evolutiva, se desarrolla y concluye. Finalmente, el espacial que implica un cambio de residencia, país, trabajo, el circuito migratorio se da en cuatro espacialidades diferentes: origen, tránsito, destino y retorno (Durand, 2022). A considerar las variables que Durand busca son tres: el social, el temporal y el espacial; mientras que Alarcón enfoca más su análisis en variables de corte de política migratoria.

Jorge Durand observa seis fases en el caso de la migración de México hacia Estados Unidos. La primera fase es la de “Enganche”, que va del siglo XX a 1920, esta se caracteriza por la existencia de trabajo semiforzado, sistemas de endeudamiento y migración familiar. La segunda fase se conoce como de “Grandes Deportaciones”, va de 1921-a 1941 y se caracteriza por las recesiones y crisis consecutivas y la expulsión y retorno masivo y forzado de más de medio millón de migrantes mexicanos. La tercera fase se conoce como la del “Periodo de Apertura y Migración” de 1942 a 1964, aquí se contratan a más de 5 millones de trabajadores bajo la adscripción del “Programa Bracero”. La cuarta etapa es de reflujo y control migratorio, se conoce también como la “Era Indocumentada”, ocurre de 1965 a 1986 y se destaca el término fugaz de la migración legal y ordenada en dónde se opta por facilitar, tolerar y permitir el flujo paralelo de migración no regular, durante esta fase rige la ley Texas Proviso que pena al migrante que trabaja en condición irregular y absuelve al empleador que contrata de forma irregular al trabajador. A la quinta fase se le conoce como “Era Bipolar” de 1986 a 2007 y tuvieron lugar diversos acontecimientos de una doble dinámica por una parte se legaliza a 2.3 millones de mexicanos con el Inmigration Reform and Control Act o (IRCA), por sus siglas en inglés, así como con una Ley de Amnistía y un programa especial para trabajadores agrícolas; por otra parte, con el arribo de un flujo masivo de migrantes irregulares se incrementan los riesgos para cruzan debido al incremento del control fronterizo, de la militarización de la frontera y del fin del proceso circular de la migración. La última fase propone el fin de la fase bipolar, a 20 años del IRCA, comienza en 2007 y culmina en 2014. En esta fase se presenta la propuesta Comprehensive Inmigration Reform Act (S. 1248) que proponía un camino para la regularización migratoria indocumentada, un incremento en el control fronterizo, un programa de trabajadores temporales, así como la solución a la situación de los dreamers, dicha propuesta fue rechazada. Además, la nueva fase migratoria propuesta por Durand habla de un incremento al control fronterizo, de un programa de trabajadores temporales y de la pretensión de darle solución al caso de los dreamers.

Rafael Alarcón retoma seis etapas: 1. Los inicios de la migración mexicana a Estados Unidos: de la exclusión china a la inclusión mexicana (1882-1920): en 1882 la migración se hace masiva de México a Estados Unidos porque hay una legislación que cancela la inmigración desde China (Alarcón Acosta, 2022). 2. Restricción a la inmigración del sur y este de Europa y deportaciones de mexicanos (1921-1942): Hay un movimiento por restringir migración del Este de Europa, aquí no se aplica esta restricción a mexicanos porque los farmers del este de California no lo permiten (Alarcón Acosta, 2022). 3. El programa bracero (1942-1964): Hay un acuerdo por causa de la Segunda Guerra Mundial que permite la movilidad de migrantes hombres mexicanos hacia Estados Unidos, dura más porque había muchos ganadores: «válvula de escape» de la falta de empleos en México, los mexicanos ganan más, los empleadores pagan menos y los consumidores estadounidenses compran alimentos más baratos (Alarcón Acosta, 2022). 4. La migración indocumentada y circular (1965-1986): Migración circular de Mexicanos que van a trabajar, que prefieren volver durante invierno a su país (Alarcón Acosta, 2022). 5. La ley de reforma y Control de la Inmigración (IRCA): amnistía y establecimiento en Estados Unidos (1986-1993): Con el IRCA: lleva a una amnistía a los mexicanos (Alarcón Acosta, 2022). 6. Restricción y criminalización e la inmigración (1993-2022): después del efecto del IRCA empiezan medidas de contención no sólo a migrantes mexicanos sino también a centroamericanos (Alarcón Acosta, 2022).

*Momoxca, internacionalista, escritor y migrantólogo.