loader image



Endutih 2024

 

Con base en lo que refieren los datos de la reciente ENDUTIH (Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares) los usuarios de internet siguen creciendo en México, pero paradójicamente los porcentajes de desconectados se mantienen estables. Actualmente casi el 19 por ciento de la población sigue sin acceso a internet. Entre las causas de esto está que las personas no están seducidas por explorar un lugar en donde no encuentran contenidos que les sean relevantes, también porque no saben que dicha tecnología existe o simple y llanamente porque no quieren ser parte de esa tendencia comunicacional. Pero decir esto no indica que en lo referido radique la falta de conexión, ya que también esa «falta de interés» podría ser reflejo de que las políticas públicas de conexión no están siendo tan robustas para lograr que el grueso de la población se conecte.

Lo cierto es que hasta el día de hoy ningún país del mundo ha logrado alcanzar el 100 por ciento de conexión a internet para toda su población. Algunas naciones han alcanzado porcentajes de penetración realmente envidiables, tal es el caso de Islandia (99,7 por ciento) o Brunéi (99,5 por ciento), pero todavía tienen a un segmento mínimo de su población sin acceso a este servicio, que puede ser entendible si tomamos como referencia las nuevas generaciones que nacen y les faltará un lapso existencial para estar en condición de explorar el ciberespacio; pero hay otros que lo están por otras cuestiones. En estos casos quienes carecen de conexión se debe a factores geográficos como habitar en zonas rurales o remotas con difícil acceso a infraestructura de telecomunicaciones, o porque no tienen recursos para invertir en pagar una conexión, por cuestiones de edad y sienten que no puede usarse lo que no se comprende, o de plano porque se opta por ser un outsider o una especie de clochard de internet y se opta por darle la espalda a la conexión.

Dentro de los datos arrojados por la reciente ENDUTIH por vez primera el porcentaje de mujeres usuarias de la red alcanzó los 81.4 por ciento, superior al porcentaje de hombres que fue de 81 por ciento. En cuanto a segmentos por edad, tenemos que los jóvenes entre 18 a 24 años son el grupo etario con el mayor porcentaje de usuarios de la red en nuestro país, aunque el segmento que tuvo mayor crecimiento fue el grupo de edad comprendido entre los 55-64 años con casi 63 por ciento. La vía que usan los jóvenes para conectarse es el dispositivo móvil, los smartphones, gracias a eso dichos jóvenes se pasaron casi 6 horas al día conectados

En lo que respecta a lo urbano y rural está claro que en las ciudades es en donde se encuentra el 85.5 por ciento de las personas que usan internet, mientras que en su contraparte rural el porcentaje ronda el 66 por ciento. En cuanto a las brechas, tenemos dos marcados contrastes: uno, el sur está más desconectado: los peores en conexión en este caso son Guerrero (72.7 por ciento), Veracruz (71.8 por ciento), Oaxaca (70.6 por ciento) y Chiapas (59.9 por ciento). Sexenios van y los desconectados por el lugar que radican siguen siendo los mismos. En cuanto a los más conectados tenemos a: Quintana Roo (91.6 por ciento), Baja California (90.9 por ciento) y Jalisco (89.7 por ciento). Son zonas, además, en donde los usuarios tienen mayores anchos de banda.

En lo que respecta a hogares con conexión a internet no hay nada que cambie el panorama de lo que se ha sido este aspecto desde hace varios años, es similar al de usuarios de internet por regiones. Los tres primeros estados que cuentan con mayor porcentaje de hogares con servicio de conexión son Ciudad de México (89.5 por ciento), Baja California (86.4 por ciento) y Quintana Roo (83.6 por ciento). Respecto a las entidades con los porcentajes más bajos tenemos: Guerrero (53.9 por ciento), Oaxaca (53.0 por ciento) y Chiapas (44.3 por ciento).

Respecto a los usos de internet tampoco tenemos grandes cambios. Los principales usos de internet fueron para comunicarse (93.3 por ciento), para acceder a redes sociales (91.5 por ciento) y para entretenimiento (88.1 por ciento), contrasta esto con aspectos como el uso de la red para efectuar operaciones bancarias en línea, que sigue siendo baja, apenas alcanza el 27.3 por ciento. Las aplicaciones de mensajería instantánea siguen siendo un aspecto que está presente en 91.2 por ciento de los usuarios, mientras que el 77.7 por ciento usa las redes sociales en donde se inclinan por consumir contenidos en audio y video.

Un tema interesante tiene que ver con el porcentaje de personas que todavía consumen contenidos audiovisuales en dispositivos «convencionales» como pantallas de televisión que sigue una tendencia a la baja, en el caso del consumo de televisión abierta ha pasado a ser consumida por el 56.9 por ciento y con una duración aproximada de 2.3 horas diarias. La radio por su parte ahora es consumida por el 33.6 por ciento de personas. Son tecnologías que a pesar de todo siguen siendo influyentes para las personas que las ven y escuchan.

En fin, datos de la ENDUTIH que nos hablan de hábitos y de brechas que siguen siendo las mismas prácticamente, pero que pueden ofrecer insumos a diferentes sectores al gobierno (para poner en marcha políticas públicas y planificar acciones), sociedad civil (para enfocar su trabajo y estrategias sociales a implementar), empresariado (para decidir la puesta en marcha de negocios o incluso de efectuar inversiones), academia (para profundizar en indagaciones académicas y sociales).

@tulios41