loader image

 

Juan Antonio Siller Camacho

JuanantoniosillerCamacho@gmail.com

 

 

Ocuituco fue el primer puesto misionero tomado en México por los agustinos. Cuando llegaron a este lugar en 1533, Jerónimo de San Estevan y Jorge de Ávila emprendieron las primeras conversiones. En 1534, tuvo lugar la primera reunión del capítulo, en un establecimiento posteriormente descrito como una “pobre cabaña”, donde los delegados fueron albergados en “pajizas chozas”. Entre 1534 y 1536 los frailes emprendieron operaciones muy ambiciosas, y abusaron de los indígenas en su esfuerzo por construir rápidamente. A fin de castigar a los frailes, La Corona, en 1536, privó a la orden del ingreso de Ocuituco y asignó sus diezmos al obispo Zumárraga de por vida. Durante su administración en Ocuituco, Zumárraga terminó la iglesia iniciada por los frailes. Para 1541, el establecimiento estaba concluido. En 1542, a consecuencia de las Nuevas Leyes, se le retiró la encomienda a Zumárraga. Hacia 1554, el establecimiento se hallaba una vez más en manos agustinas. En el siglo XIX, la iglesia fue techada con zacate, y solo después en un incendio se construyó la bóveda actual. George Kubler

 

El monasterio se localiza en las laderas de la sierra Nevada en las estribaciones del Volcán Popocatépetl, en una gran explana realizada para la nivelación del conjunto monumental, que permitió la edificación del atrio, muros atriales y muro de contención en la parte poniente hacia la plaza de la población. 

 

Contó con sus respectivas capillas posas de las que se conservan algunos restos en ruina y de sus caminos procesionales perimetrales y central, así como de una cruz de piedra en la parte central de este espacio a cielo abierto desde el cual se celebraban los bautizos, doctrina y la misa con los primeros grupos indígenas, recién convertidos a la nueva religión.

 

La capilla abierta en la parte elevada fue posteriormente convertida en la portería del convento que está ubicado al sur del templo principal.

El claustro interior de dos niveles y patio central cuenta con una de las fuentes de agua más valiosas del arte sacro novohispano, está conformada por un pilar central y platos de piedra y un grupo de felinos desde los cuales se surte el agua al interior. Éstos fueron realizados por la mano indígena como se puede observar en su diseñó. 

 

En el interior del conjunto se han localizado unas columnas de piedra antropomorfas con cuerpo de mujer, que de forma incorrecta han sido unas de ellas colocadas en la escalinata exterior de la plaza al atrio. Otras se resguardan en el inmueble religioso, Sugiero que éstas formaron parte de los surtidores de la fuente del siglo XVI que se encuentra en la plaza principal que es una de las pocas fuentes públicas que se han conservado del arte novohispano en lugares públicos. 

 

 

En la parte sur del claustro se localiza un amplio espacio exterior correspondiente a la huerta, que conserva sus acequias y canales de una red de agua, que el lugar tuvo en abundancia de manantiales. En trabajos arqueológicos en diversos espacios exteriores se han encontrado vestigios de estructuras y plataformas arqueológicas prehispánicas preexistentes en el lugar del emplazamiento del conjunto religioso.

 

Se tiene noticia de los primeros naranjos que fueron plantados en el patio del claustro y que los religiosos se llevaron en su traslado a la expulsión del lugar a la sede de conjunto de san Guillermo en Totolapan. 

 

 

Entre los puntos relevantes del lugar están los siguientes:

 

1. Emplazamiento sobre restos de basamentos prehispánicos

2. Gran plataforma prehispánica para el atrio del conjunto original

3. Primera edificación agustina en América continental

4. Conserva su capilla abierta y espacios de la primera etapa del siglo XVI

5. Pintura mural en el interior de buena calidad 

6. Fuente monumental en el centro del patio con figuras de leones y surtidor de agua

7. Conserva parte de la huerta en un costado del conjunto

8. Fuente del siglo XVI pública en la plaza actual del poblado

9. Fiestas y tradiciones

10. Capillas de barrios y pueblo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *