loader image

 

IMPACTO DEL CALENTAMIENTO EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS

 

Hace unos días asistí a un desayuno donde como es costumbre cuando nos toca una mesa con gente desconocida, se tocan diferentes temas, no podía faltar el de la política que, dada la polaridad actual, se toca con mucha prudencia. Uno de los comensales abordó el tema del calentamiento global que según su apreciación lo han exagerado los científicos.

Algunos tocaron el tema de las temperaturas inusuales en Cuernavaca y en general en todo el país, la escasez del agua, así como la necesidad de que ya empezaran las lluvias. Aclaro que esto fue antes de la llegada de “Alberto” a las costas de norte del golfo de México. Estos comentarios dieron pie a esta reflexión.

En la población rural donde yo nací y crecí, la gente esperaba la llegada de las lluvias para iniciar la siembra. Recuerdo que el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro labrador, las lluvias ya se habían iniciado, incluso hay una invocación campirana que dice: San Isidro labrador, quita el agua y pon el sol.

Hace más de 50 años las lluvias eran muy regulares. En la zona norte del estado el temporal de lluvias iniciaba en la primera quincena de mayo; en el valle de Cuernavaca las lluvias se presentaban a finales de mayo, en tanto que, en la zona sur, las lluvias llegaban hasta mediados de junio. Esta variación se explica por la orografía del estado, tema que abordaré en otra reflexión.

La regularidad del inicio del temporal, así como de la cantidad de precipitación ya no sucede en nuestros días. Buena parte de la explicación de esta irregularidad climática de debe a lo que se anunciaba desde que yo era estudiante de preparatoria en los años 70s del siglo pasado: el calentamiento global.

En mis años de preparatoria se hacían predicciones de que el planeta incrementaría su temperatura en aproximadamente 1.5 grados centígrados. Algunos no lo creían, otros lo veían muy remoto, hoy el destino ya nos alcanzó.

En este contexto cabe la pregunta ¿El calentamiento global impacta en la cantidad y la distribución de las lluvias en el estado, el país y en general en el todo el orbe? Me permito presentar algunas consecuencias del calentamiento global en cuanto a la precipitación pluvial.

Incremento de la evaporación. Un aumento de la temperatura del planeta incrementa la cantidad de evaporación en los mares. En teoría al haber más vapor en la atmósfera hay más humedad disponible y en consecuencia más precipitación. Aunque esta humedad no se distribuye de manera uniforme y origina variaciones en los patrones de lluvia.

Cambios en los patrones de precipitación. Debido al aumento de la evaporación de los mares, se intensifica el ciclo hidrológico lo cual se traduce en aumento en la cantidad de lluvia en algunas regiones, en especial en las zonas tropicales y en las latitudes altas, al tiempo que una disminución de las lluvias en las zonas ecuatoriales.

Precipitaciones extremosas. Las lluvias más intensas y frecuentes generan inundaciones en algunas áreas mientras que en otras se generan sequías extremas debido a la redistribución de las lluvias y la reducción de precipitaciones en determinadas regiones del globo terrestre.

Impactos por regiones geográficas. De acuerdo con modelos matemáticos, así como en las experiencias ya presentes, las regiones tropicales experimentan un aumento de precipitaciones en tanto que en las regiones secas se intensifica la sequía. En las latitudes altas habrá un aumento significativo de lluvias y nieve debido al deshielo por el aumento de la temperatura.

Las consecuencias del cambio en los patrones de lluvias impactan en la producción agrícolas causando escasez de alimentos en muchas regiones del planeta. Estos cambios se reflejarán en los agroecosistemas, alterando la biodiversidad y en general los hábitats naturales.

Estos cambios ya se evidencian a nivel local donde por ejemplo algunas plantas características de regiones tropicales ahora se producen en áreas antes consideradas templadas. En nuestro estado, en la zona de transición de climas A (tropicales) C (templados) como Huitzilac ahora se puede producir aguacate y algunos cítricos como el limón, frutales que hace cinco décadas era imposible producir en esta región considerada como templada.

En síntesis, el calentamiento global afecta la cantidad y distribución de las lluvias a través de mecanismos como el aumento de la evaporación, intensificación del ciclo hidrológico, eventos climáticos extremos. Estos cambios requieren adaptaciones en la gestión del agua, la agricultura y la planificación urbana para mitigar los efectos adversos, temas que abordaré en otras reflexiones.