loader image

El nacimiento de un bebé suele ser un momento lleno de alegría y felicidad, pero ¿qué sucede cuando la experiencia maternal no es como se esperaba? La Dra. Bruma Palacios Hernández, doctora en psicología clínica y coordinadora del laboratorio en salud mental perinatal del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), compartió en entrevista para La Jornada Morelos la compleja realidad de las madres que enfrentan dificultades en su vínculo con sus bebés.

El vínculo materno-infantil se puede definir como el conjunto de respuestas afectivas que surgen por parte de la madre hacia su hijo y se manifiestan tras el nacimiento del bebé. Este vínculo, también conocido como vínculo parento-filial, puede establecerse igualmente entre el bebé y el padre, no obstante, es importante señalar que el vínculo más ampliamente estudiado es el que se desarrolla entre la madre y su hijo.

De acuerdo con la Dra. Bruma Palacios este vínculo es esencial para el desarrollo psicosocial del bebé, ya que su calidad impacta directamente en su desarrollo psicológico y neurodesarrollo. Se ha observado que cuando es satisfactorio, con una crianza amorosa y una conexión emocional sólida entre la madre y el bebé, se establecen las bases para un desarrollo psicosocial óptimo. Sin embargo, cuando se ve afectado pueden surgir dificultades en la adaptación emocional y la regulación del estrés, así como en el desarrollo cognitivo, del lenguaje y en la capacidad de establecer relaciones sociales saludables. Además, puede influir en la formación del apego infantil y aumentar el riesgo de desarrollar problemas psicológicos tanto en la infancia como en la adolescencia y la vida adulta.

Desafíos en el vínculo Materno-Infantil

La Dra. Palacios, refirió que algunas madres pueden experimentar sentimientos de indiferencia o incluso sentimientos de desagrado y rechazo hacia su hijo. Estas dificultades pueden ser síntomas de trastornos en el vínculo materno-infantil, que van desde respuestas emocionales retrasadas hasta casos más graves de ira y maltrato.

Una respuesta retrasada, se refiere a situaciones donde la emoción positiva y el cariño tardan en manifestarse. Sin embargo, Palacios Hernández afirma que, con el respaldo adecuado, calidad de sueño, contención, apoyo social y la participación de la familia, estas situaciones suelen tener una respuesta positiva y favorable.

Un segundo escenario, considerado más severo, se manifiesta cuando la madre experimenta sentimientos de ira, enojo y rechazo hacia su bebé. En este tipo de casos críticos, existe el riesgo de que el cuidador principal opte por evadir sus responsabilidades o incluso de delegar el cuidado del bebé a terceros. En las situaciones más graves, se incrementa el peligro de maltrato y abuso hacia el bebé, lo que puede llegar incluso al extremo del infanticidio.

Estos panoramas se pueden asociar con la presencia de una psicopatología en los cuidadores, particularmente en madres que enfrentan trastornos de salud mental, los cuales pueden activarse o intensificarse en el posparto. Estas mujeres tienen pocas herramientas para atender los retos de la crianza y del cuidado de un recién nacido. Asimismo, también existen madres que están envueltas en círculos de violencia, y ésta suele replicarse porque tiene un efecto de transmisión intergeneracional.

Ante esta situación, la Dra. Bruma recomienda una evaluación específica para identificar las causas subyacentes y proporcionar apoyo tanto a la madre como a la familia, con el fin de tomar las mejores decisiones para facilitar su evolución positiva.

Apoyo para fortalecer el vínculo materno-infantil

Principio del formulario

Como especialista en salud psicológica perinatal la Dra. Bruma señaló que Principio del formulario

es fundamental comprender que estas dificultades no hacen de las madres personas malas, sino que necesitan apoyo y recursos para construir una relación afectiva saludable con sus bebés. Hizo hincapié en la importancia de abordar estas situaciones sin juicios ni estigmatización y ofrecer un entorno de apoyo social, familiar y atención a la salud mental. “Las madres en estos casos necesitan apoyo social, familiar, atención a su salud mental, espacios de catarsis, de compartir experiencias de la maternidad, y con eso va apareciendo una respuesta mucho más positiva y afectiva que permite disfrutar la vinculación con su bebé y detener y reducir el riesgo a largo plazo”, expuso.

Por ello, recalcó que es crucial actuar sin culpa y buscar ayuda profesional ante cualquier señal de dificultad en el vínculo materno-infantil. Los especialistas en salud mental perinatal pueden ofrecer evaluaciones y orientación adecuada tanto a las madres como a los padres.

Desde 2017, el CITPsi ha ofrecido evaluaciones gratuitas de salud mental materna y este año ha ampliado sus servicios con la apertura de grupos de acompañamiento psicológico perinatal. Estos grupos abordarán temas, como expectativas, miedos, renuncias, tristezas, apoyo social, cambios en las relaciones, adaptación a la maternidad, cuidado de la salud física y emocional, y el vínculo con el bebé y el cuidado infantil. Las sesiones se llevarán a cabo semanalmente, comenzando el miércoles 24 de abril de 4:30 a 6:00 de la tarde, en las instalaciones del CITPsi, y continuarán hasta el 12 de junio. El costo por sesión es de 150 pesos. Para obtener más información y realizar inscripciones, los interesados pueden comunicarse a través de correo electrónico a saludmentalperinatal@uaem.mx.

Principio del formulario

En última instancia, La Dra. Bruma nos invita a ver el fortalecimiento del vínculo materno-infantil como una inversión en la salud mental de nuestra sociedad y una forma de prevenir la transmisión de la violencia entre generaciones. Al ofrecer intervenciones tempranas e integrales, podemos contribuir a un desarrollo saludable tanto para los padres como para los niños. La construcción de este vínculo es responsabilidad de todas y todos, y juntos podemos crear un entorno donde cada niño reciba el amor y el cuidado que necesita para prosperar.

Foto: Cortesía

Diagrama, Texto

Descripción generada automáticamente