loader image

 

La Educación Ambiental formal ¿es de ambiente?

 

A lo largo de mis más de treinta años al servicio de la educación pública, he sido testigo de múltiples propuestas sobre cómo enseñar temas ambientales. Este artículo no busca presentar una nueva metodología, sino reflexionar sobre una pregunta crucial: ¿Por qué no hemos visto resultados significativos en la infinidad de egresados de preescolar, primaria y secundaria durante todo este tiempo? ¿Por qué seguimos siendo parte de una crisis ambiental tanto local como planetaria? Mucho tiene que ver con la forma en que se ha intentado trabajar la educación ambiental en las escuelas.

Para empezar, la forma en que en que se han abordado los contenidos se han limitado a lo memorístico y a la repetición en una hoja para poder pasar una materia, dicen los expertos que para que la educación ambiental tengo un efecto en los estudiantes se debe abordar con estrategias no convencionales y ese es parte del problema que los profesores NO aplican técnicas que lleven a los estudiantes a la revisión de temas y sobre todo a la forma en que van a formar parte de su existencia presente y futura.

La Secretaría de Educación Pública se ha dado la tarea de incluir en los perfiles de egreso de la educación básica que los estudiantes adquieran una consciencia respecto al cuidado y preservación de la naturaleza y adquirir hábitos y actitudes relacionadas con la sustentabilidad, esto es, que puedan satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades de la humanidad en el futuro, sin embargo, lo que se observar es todo lo contrario, y en parte es porque hay una crisis en la enseñanza de las ciencias a nivel básico en el que no se les otorga herramientas para razonar y tomar decisiones informadas en determinadas circunstancias.

Cuando el profesor integra en el abordaje de temas ejercicios como “el conflicto cognitivo” al alumnado, le permite poner en juego todo lo aprendido en la unidad temática o en el contenido programático ambiental para que pueda dar una respuesta basada en lo positivo, negativo e interesante respecto a lo que se les está planteando, el profesor valora le información que le proporciona y más allá de “si está o bien o mal” revisa el procedimiento que llevó a cabo el chico(a) para expresarlo.

Esto si se logra hacer en el aula, estaría construyendo una nueva ciudadanía en la que más allá de lo que se les dice por parte de “autoridades” en diversos temas, se genera un “escepticismo informado“ por ejemplo un tema controvertido es el cultivo y consumo de organismos genéticamente transformados (OGT’s) la producción de éstos alimentos iba a “erradicar el hambre del planeta» además de que al ser manipulados genéticamente incorporando en genes en los vegetales de otros seres que no necesariamente forman parte del mismo reino, y que en algunos casos se les ponía el gen de una bacteria llamada bacillus thuringiencis que de manera natural produce una sustancia tóxica que le defiende del ataque de ciertos organismos y que al poner el gen de éste en el maíz, la soya o el algodón, les iba a proteger contra el ataque de ciertas plagas, diciendo que eso iba a ahorrar mucho dinero a los agricultores en el uso de plaguicidas.

Por mucho tiempo este discurso fue no solo comprado sino mantenido, hasta que se comprobó que los resultados que se han obtenido es que los insectos plagas han creado resistencia a esa toxina y en el caso del algodón en Estados Unidos ha generado una crisis por este problema.

Cuando se les da todos estos hechos en la clase, a través de diversas estrategias tales como “el juicio a la humanidad en el uso de los OGT’s” se genera una verdadera dinámica de trabajo investigación en el que los alumnos se dan a la tarea de indagar a profundidad los beneficios y las consecuencias del tema en cuestión y exponerlos de tal suerte que puedan un grupo de compañeros determinar la inocencia o la culpabilidad de la humanidad (dando a cada quien la parte de responsabilidad que les toque) Por ejemplo, los agricultores, las empresas agroquímicas, el comercio, el gobierno.

Y es en este momento cuando la Educación Ambiental se pone de ambiente, porque los participantes se comprometen con el saber y al final del ejercicio en colectivo se pueden tomar acciones que, desde su contexto le permiten compartir el producto de este proyecto y otros más. La Nueva Escuela Mexicana, proyecto educativo que la presente administración federal está impulsando en las escuelas permite de manera natural en el aula este tipo de ejercicios y otros más, a través de la implementación de proyectos escolares transdiciplinarios, que no es otra cosa que lo que se aprende en el aula, en cada una de las diferentes materias se lleve a la comunidad, ya sea escolar o del entorno donde viven.

Para ello es indispensable que los profesores se den el tiempo de primero hacer una revisión de su práctica educativa, cuando lo hace a profundidad y se contrasta con elementos como la inter y multidisciplinariedad, se da cuenta primero, que no se está sólo que hay muchas instancias que permiten “robustecer” los aprendizajes y llevar al alumnado a tener referentes para diagnosticar cómo está la comunidad escolar o donde vive en relación al agua, al suelo, al aire; para que, a partir del diagnóstico, hipotetizar la causa y sobre todo la solución a la problemática detectada. Una vez que se llega a este punto es cuando entran las diversas materias, las organizaciones civiles de la comunidad para aportar información y/o estrategias que les permita al alumnado a diseñar estrategias que, desde su madurez escolar, contribuyan al conocimiento o a la solución y validar la hipótesis inicial del proyecto.

La socialización de los resultados puede estar acompañados de estrategias que permiten el desarrollo de diversas inteligencias (poemas, canciones, presentaciones, representaciones, entre otras) y éstas se pueden compartir en plenaria escolar, en la comunidad, en algún medio de comunicación o en las redes sociales, ahora se cuenta con gran cantidad de opciones para este fin.

Dígame amable lector(a) ¿a poco no le hubiera gustado aprender de esta forma? Si es padre o madre, esta es la oportunidad que tiene para que sus hijos(as) entren en una “educación de ambiente” que más allá de un número o de pasar o no una materia les permita aprender cosas verdaderamente útiles para su vida, para esta vida, que tanto necesita de acciones.

En la medida en se empiecen a generar este tipo de estrategias se irá construyendo una serie de aprendizajes que permiten por un lado la comprensión de lo que ocurre en la naturaleza y en su propio ser, saber las consecuencias de hacer o no hacer determinadas acciones en su salud y en la salud del planeta, y poder con su ejemplo de vida incorporar a otras personas a sumarse en estos ejercicios de cuidado de esta casa llamada Tierra, que a final de cuentas es la única a la que tenemos acceso.

*Biólogo, permacultor y educador ambiental.

Un grupo de personas en un salón

Descripción generada automáticamente

Imagen cortesía del autor