loader image

Ernesto Ríos

Exposición de Archivos Compartidos Tres Ríos. Foto: Dr. Miguel Reza. Biblioteca Miguel Salinas.

La exposición Aproximación al Patrimonio Morelense, ofrece al espectador una selección del panorama biocultural del estado de Morelos. En las fotografías se pueden apreciar las montañas de Tlayacapan, los campos de cultivo del arroz morelense (orgullo de todos nosotros, pues es considerado el mejor arroz de México. Ha ganado premios nacionales e internacionales que lo distinguen como un arroz gourmet de gran calidad). En esta exposición también podrán apreciar fragmentos de algunas zonas arqueológicas como Xochicalco (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999), incluimos algunas fiestas tradicionales y sitios históricos, entre muchos otros temas.

En conjunto es una pequeñísima muestra Archivos Compartidos Tres Ríos que inició mi padre Adlaberto Ríos Szalay en su juventud, siendo profesor de la UNAM y posteriormente de la UAEM. Archivo de más de un millón de imágenes que desde hace varias décadas mi hermano Adalberto y quien escribe continuamos.

Desde el año 2022 Archivos Compartidos Tres Ríos fue reconocido por parte de la máxima institución cultural del planeta, la UNESCO como Memoria del Mundo.

El acervo representa un compromiso con el patrimonio de la humanidad, para difundir la cultura, la educación, el arte y la ciencia, la riqueza de su biodiversidad. Lo anterior, implica la gran responsabilidad de mantenerlo vivo y transmitirlo a otras generaciones, pero lo más importante, es hacerlo público y en la medida de lo posible de forma gratuita.

HERENCIA CULTURAL GENERACIONAL

Cada generación tiene la tarea de recibir un patrimonio cultural que se ha acumulado a lo largo de la historia. Este relevo conlleva la responsabilidad de conservarlo y enriquecerlo con nuestras propias contribuciones, lo cual solo es posible cuando se conoce y se ama el legado recibido.

Este proceso es fundamental para el desarrollo de una comunidad, ya que implica una responsabilidad histórica y trascendental. Es un elemento necesario para la continuidad de la vida social y para planificar el futuro. La cultura y el arte, son el conjunto de bienes materiales, símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y organización social que permiten la vida de una comunidad y su capacidad para transformarse y reproducirse de una generación a otra.

La cultura no se lleva, se trae dentro, procede de la comunidad entera y en ella se debe retroalimentar. La cultura la crea el pueblo y sus artistas la sintetizan; por ello, los bienes culturales no deben ser privilegio de élites, ni en cuanto a su producción, ni en cuanto a sus beneficios.

En la exposición Aproximación al Patrimonio Morelense intentamos registrar parte de los rasgos cualitativos más importantes del estado de Morelos. Es decir, la privilegiada presencia, entre su población, de mujeres y hombres que recrean cotidianamente su cultura, además de creadores artísticos del más alto nivel, promotores, docentes, investigadores, arquitectos, artistas, agricultores entre muchos otros trabajadores que forman parte inegral de los procesos culturales.

El patrimonio cultural engloba las obras materiales e inmateriales que expresan la creatividad de los pueblos: idiomas, ritos, creencias, vestimentas, celebraciones, sitios y monumentos históricos, obras literarias, pictóricas, escultóricas, musicales, dancísticas, arquitectónicas, formas de organización, bibliotecas y archivos.

Lo anterior, constituye la herencia y parte esencial de la memoria de cada comunidad, su preservación es un acto de lealtad que permite su continuidad y desarrollo y la posibilidad de su aprovechamiento al ponerla en valor.

ARCHIVOS COMPARTIDOS TRES RíOS

El acervo es extremadamente extenso. Consta de innumerables fotografías que se siguen multiplicando día a día. Son miles de retratos que, como un inmenso mosaico, conforman un mismo rostro. Un retrato de la diversidad pluriétnica, pluricultural de nuestro país y de otras latitudes. Son miles de paisajes, innumerables fotos de flora y fauna que en conjunto constatan que México es un país megadiverso.

El archivo se encuentra alfabética y minuciosamente catalogado; atesora innumerables temas, tradiciones milenarias, arquitectura, arte, urbanismo, arqueología, agricultura, educación, ciencia, entre muchos otros. La escrupulosa clasificación contiene palabras clave y descriptores creados con la asesoría de expertos de diversas especialidades, que potencializan cada imagen y hacen más accesible y rápida su búsqueda. El archivo consta de instantes irrepetibles de nuestra historia y van de la “A” a la “Z”.

Hasta hace poco nuestro acervo fotográfico se encontraba en una etapa que llamo de flotabilidad. Sin embargo los gastos del acervo nos están llevando a una etapa de emergencia. Actualmente el archivo se encuentra sin los recursos económicos para mantenerlo al día cómo debe de ser. Espero que próximamente logremos conseguir los recursos y discos duros para respaldar cómo se debe todo el archivo.

Recientemente me dí a la tarea de revisar más de 150 mil fotografías de los discos duros que tenemos. Después de hacer una análisis de los respaldos me percato con preocupación que un gran porcentaje de nuestro acervo fotográfico aún no se ha respaldado de manera ideal.

La difusión de la obra es muy importante y por ello celebro esta exposición que presentamos en la Biblioteca Miguel Salinas; pero ahorita lo que verdaderamente urge es que podamos conservar y respaldar este legado y patrimonio correctamente de ser posible con el apoyo de la UNAM y la UAEM. Recientemente estuve en la UNAM y están en la mejor disposición de seguir colaborando con nosotros, apoyándonos a respaldar este material.

Nuestro compromiso como morelenses es que siga creciendo, que sea accesible digitalmente; consolidándose en conjunto con la UAEM, la UNAM, ADABI y otras posibles instituciones, en beneficio de todas las personas interesadas. Seguiremos trabajando intensamente, para asegurar su acceso a toda persona interesada. Aún hay miles de fotografías por clasificar y por capturar, pero sobre todo por preservar.

Seguiremos trabajando y estoy seguro que pronto lograremos encontrar nuevos apoyos para seguir adelante.

Foto: Dr. Miguel Reza. Biblioteca Miguel Salinas. Exposición de Archivos Compartidos Tres Ríos