loader image

 

El ingreso promedio de los trabajadores de tiempo completo en Morelos es de apenas siete mil 770 pesos, el quinto peor en el país, y representa dos mil 57 pesos menos que el promedio nacional, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en su Índice de Competitividad Estatal 2024.

Si bien el ingreso promedio de los trabajadores morelenses creció en casi once por ciento respecto al 2023, cuando era de siete mil ocho pesos y el cuarto peor en el país, el indicador sigue representando apenas el 79% del promedio de ingreso de los trabajadores del país, y significa solo un poco más de la mitad del estado con el mejor desempeño, Baja California Sur, cuyos trabajadores obtienen en promedio 14 mil 718 pesos al mes.

Y en Morelos se trabaja más

El reporte del IMCO plantea también que en Morelos el 27% de la población ocupada trabaja jornadas laborales mayores de 48 horas, es decir, superiores a las autorizadas por la ley; solo doce estados superan a Morelos en este indicador cuyo promedio nacional se ubica en 26.3%.

La proporción de personas que trabajan más tiempo de la jornada legal en Morelos creció entre 2023 y 2024, de 26 a 27%. Aunque el porcentaje parece mínimo significa que once mil personas más tuvieron que trabajar jornadas mayores de 48 horas en 2024, respecto a las que lo hicieron en 2023 y que fueron más de 287 mil personas.

Incremento salarial reduce la pobreza laboral

El impacto del incremento en el ingreso promedio de los trabajadores se tradujo en una reducción en la proporción de trabajadores que laborando 40 o más horas a la semana tienen ingresos por debajo de la línea de bienestar, según los datos del IMCO. El indicador fue de 1.6% en el 2023, a 1.3% en el 2024. Aún con ello, más de catorce mil trabajadores morelenses no pueden adquirir la canasta alimentaria básica con su ingreso laboral.

Sigue la pérdida de empleos en el 2024

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, hasta mayo, en Morelos se han perdido mil 480 empleos en lo que va del año. El mes pasado fue el peor registro con la caída de mil 531 puestos de trabajo formales lo que liquidó la ligera recuperación de abril en que se habían creado 51 plazas.

La meta de crecimiento de empleos para Morelos, de acuerdo con el colectivo de investigación México Cómo Vamos, era de ocho mil nuevos empleos formales generados hasta el mes de mayo, con lo que el déficit en esta materia en el estado es de nueve mil 480 plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y aumenta la informalidad laboral

El mal desempeño del sector productivo en la generación de empleos se ha traducido en un nuevo incremento de la informalidad laboral, que llegó en el primer trimestre del 2024 a 65.7% de la población ocupada. Lo que significa un incremento de dos puntos porcentuales en el registro más bajo de informalidad laboral de las últimas dos décadas, 63.7% el segundo trimestre del 2022, y de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año pasado.

La informalidad sigue siendo mayor en mujeres que en hombres. En el primer trimestre del año, el 67.2% de las mujeres ocupadas lo hacían en el mercado laboral informal, en contraste con el 64.6% de los hombres.