loader image

Hugo Barberi Rico

 

Tetelpa fue visitado ayer por danzantes de diversas zonas de Guerrero, Veracruz, Puebla y Morelos, en una concentración masiva de “Tecuanes”, ejecutantes de una danza ancestral con la que recorrieron las principales calles de esta población indígena enclavada en el sur de Morelos, que los historiadores deducen es el origen del vecino municipio autóctono de Xoxocotla y cientos de años más antiguo que Zacatepec, su actual cabecera municipal.

Tras el recorrido que hicieron por un circuito menor al del reciente viacrucis, el cual no contempló la calle principal, los Tecuanes se concentraron en la escuela primaria “Vicente Guerrero”, donde cada grupo realizó su danza resumida, pues se estima que dicho baile, completo con cantos y diálogos en náhuatl, dura alrededor de dos horas.  

Los Tecuanes recibieron la bienvenida por parte de las autoridades locales, encabezadas por el edil, José Luis Maya Torres, ahí estaban “Los Líceres” de Veracruz, de Piaxtla, de lzúcar de Matamoros, Puebla; de Huamuxtitlán, de Mochitlán, de Huixtac, de Ixcateopan, del vecino estado de Guerrero, así como de Santa María Jajalpa, Estado de México, y los de Morelos, de Ocotepec, Alpuyeca, Tetecala, Axochiapan, Tepalcingo y, desde luego, los anfitriones de Tetelpa.  

En Tetelpa existen dos grupos de danzantes Tecuanes, los que dirige la familia Sorela Severiano y los que dirige Pablo Paredes, los segundos no estuvieron en el evento. 

En el encuentro, además de la diversidad de colores y trajes, también fueron constantes los sonidos de tambor y flauta de carrizo, estallidos constantes de “escopetas”, de látigos, de gritos que se conjugaron con aplausos, olor de incienso, máscaras con prominentes narices, bigotes y pelucas que hacen con pelo de caballo.  

En la escuela primaria también ofrecieron una exposición que mostró parte del vestuario y fotografías, ahí se informó que Ramón Sorela convocó en Tetelpa la primera danza de Tecuanes en 1894, por lo que este año se cumplirían 130 años de realizarse en esta comunidad indígena.  

Esta danza popular, hace referencia a la caza de un felino al que originalmente le llamaban tigre, lo que hoy en día se le conoce como un jaguar, que se come el ganado de un hacendado, quien preocupado por la situación contrata a cazadores de rifle, de lanzas, de arco y flecha, usan perros cazadores además de carnadas, todos los personajes y animales son interpretados por personas que se disfrazan, quienes finalmente terminan cazando al felino.  

Cabe informar que la danza tiene particularidades distintas dependiendo el estado, pero el fondo es el mismo, salvo el de Veracruz, donde solo presentaron disfraces de jaguares.