loader image

 

Desde un mapa que muestra una población extinta de Jojutla, frente a donde hoy en día está la Preparatoria 4; un periódico de tendencia porfirista del siglo XIX que muestra problemas que aún hoy continúan; y otras imágenes antiguas, todas con su historia narrada, serán exhibidas del 13 al 19 de mayo próximos en los pasillos de la Biblioteca Pública de Jojutla, en el marco del 151 aniversario de Jojutla como ciudad, informó su organizador, el historiador, Jesús Zavaleta Castro.

Resaltó que la colección de diversas fotografías antiguas de Jojutla que se presentará en los pasillos de la biblioteca municipal “Adolfo López Mateos” de Jojutla. La exposición que se organiza dentro de los festejos del municipio, “está integrada a partir de piezas de varias colecciones, lo mismo de documentos originales del Archivo General de la Nación, que de colecciones particulares, incluyendo la mía y de un concurso de fotografía antigua estatal que se realizó hace algunos años”, precisó el también escritor y recopilador, Zavaleta Castro, en una entrevista exclusiva.

Añadió que la colección mencionada será de 20 imágenes que muestran una serie de documentos y fotografías del desarrollo de Jojutla, donde el curador de la exposición destaca dos: el mapa más antiguo que se conoce de Jojutla, mismo que data de 1897, hecho con tinta de huizache y papel de maguey, que se halla en el Archivo General de la Nación “y registra la parte poniente del río Apatlaco, que incluye la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe, donde ahora se encuentra la preparatoria (número 4) de Jojutla y el pueblo de San Jerónimo “Metla” (que se extinguió en 1970 por una epidemia de ‘cólera morbus’. Actualmente los campos ejidales de ese lugar conservan el nombre), así como el de San Juan Panchimalco y Santa María Tlatenchi”.

También será exhibido un documento original de una colección particular, El Progresista, un periódico con tendencia porfirista que se formaba e imprimía en Jojutla, del cual existe un solo ejemplar de 1877, mismo que hace una serie de descripciones del entorno de Jojutla, de la época, incluso, de Cuernavaca:

“Hay una nota interesante, dice que habiendo transcurrido 15 días de la Feria de Jojutla, Jojutla es una ciudad que parece un cochinero. Esto nos habla de que desde sus orígenes y en el siglo XIX la Feria de Jojutla ha constituido un problema de contaminación. Cuestiona también la forma en que en Cuernavaca se asignaron los contratos para la iluminación pública en el centro (de esta ciudad), cuestionando sobre si hay actos de corrupción. Es una versión interesante que nos ofrece este periódico de 1877”. En el mismo periódico, que posiblemente no fue el primero que se imprimió en Jojutla, también se exhibe una fotografía sobre el cultivo del arroz, resultado de un concurso de fotografía antigua que se realizó en el estado hace algunos años.

La colección de 20 imágenes busca mostrar el desarrollo de Jojutla entre el siglo XVI y el siglo XX, donde también se incluyen imágenes de actos políticos, como una fotografía de la visita del candidato a gobernador del estado, Vicente Estrada Cajigal, en 1930, “hay una reunión que fue fotografiada en la calle Constitución de 1857, la principal del centro de Jojutla”, concluyó el investigador y cronista.