loader image

Especies invasoras un peligro latente

 

+ Los trabajadores del campo en el estado están comprometidos con las estrategias para evitar plagas y enfermedades

+ De las plantas dependen el 80% de nuestros alimentos y el 98% del oxígeno que respiramos, explica la FAO

+ En 2023, Morelos exportó productos vegetales por 50.4 millones de dólares, pero produjo mucho más

 

En Morelos más de 130 mil hombres y mujeres se dedican a la producción agrícola en casi 187 ml hectáreas, de acuerdo con el censo agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cada uno de ellos está comprometido con la sanidad vegetal, es decir, las acciones que pueden asegurar que protección de enfermedades y plagas para las plantas.

Hoy doce de mayo, de conmemora el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para crear conciencia en el mundo sobre el hecho de que proteger la salud de las plantas puede ayudar a “poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico”, según explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

La FAO explica que de las plantas “dependen el 80% de los alimentos que comemos y el 98% del oxígeno que respiramos”; y están en riesgo constante debido a la “introducción y propagación de plagas vegetales” por los viajes y el comercio internacional.

Los riesgos para la salud vegetal

“Las especies plaga invasoras son uno de los principales motores de la pérdida de biodiversidad y amenazan la delicada red de vida que sustenta nuestro planeta. Las plagas y enfermedades también se han asociado con el aumento de las temperaturas, que crea nuevos nichos para que las plagas colonicen y se propaguen”, advierte la organización en su comunicado por el Día Internacional de la Sanidad Vegetal 2024.

También previene sobre la respuesta negativa que podría traer “el uso de plaguicidas, lo que perjudica a los polinizadores, enemigos naturales de las plagas y organismos cruciales para un medio ambiente sano. Es esencial proteger la salud de las plantas fomentando prácticas respetuosas con el medio ambiente, como la gestión integrada de plagas. Las normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF) aplicables al comercio también ayudan a prevenir la introducción y propagación de plagas de plantas a través de las fronteras”, expone.

La FAO llama a “la concienciación y a la acción para mantener sanas nuestras plantas y garantizar la seguridad alimentaria y un comercio seguro en favor de economías y medios de vida sostenibles”. Y explica que “cada año, más de 240 millones de contenedores circulan entre países, transportando mercancías que incluyen productos vegetales, lo que plantea riesgos de bioseguridad. Además, alrededor del 80% de los envíos comerciales internacionales incluyen embalajes de madera, lo que supone una vía de transmisión de plagas. Como consecuencia, los daños causados por las especies de plagas invasoras suponen unas pérdidas económicas mundiales de aproximadamente 220 000 millones de dólares de Estados Unidos”.

Morelos exporta poco, pero produce mucho

En el 2023, Morelos exportó al extranjero 50.4 millones de dólares en productos del reino vegetal, la mayor parte de la producción de exportación se dio en plantas vivas, esquejes e injertos, con 24.4 millones de dólares; plantas y partes de plantas y frutos de especies utilizadas en perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, representaron ingresos por 10.9 millones; higos, piñas, aguacates guayaba y mangos, frescos o secos, tuvieron una venta de 4,66 millones; hierbas de olor, 1.3 millones; y otras frutas frescas o refrigeradas, representaron 6.02 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía del gobierno federal que reportan también importaciones por 6.61 millones de dólares correspondientes al mismo sector; el 40% de este monto provino de la adquisición de plantas vivas.

Pese a la aparentemente baja producción de exportación, Morelos aporta al mercado nacional y local cultivos como la caña de azúcar, el tomate rojo, aguacate, sorgo en grano, nopales, agave, limón, pepino, chile, maíz en grano blanco y amarillo, cebolla, avena y maíz para forraje; y produce además mango, guayaba, durazno, fresa, pitaya y otras frutas.

Todos esos cultivos están en permanente riesgo de infección o infestación de plagas y especies invasoras, sin embargo, en los últimos años los incidentes derivados de la contaminación por plagas en el campo local han sido mínimos, aunque los problemas por la sequía y la falta de apoyos gubernamentales provocaron una de las más graves crisis en el campo con pérdidas de hasta el 70 y la totalidad de las cosechas de muchos campesinos en las regiones oriente y sur, de las que La Jornada Morelos ha dado cuenta oportunamente.

Reconocen a los productores por la sanidad vegetal

El ejecutivo de Morelos emitió un breve comunicado con motivo de la efeméride en el que se lee:

“En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Sanidad Vegetal, celebrado cada 12 de mayo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), reconoció la labor y esfuerzo que realizan agricultores y especialistas para proteger la producción agrícola de la entidad”.

Añade que “la dependencia estatal destacó la relevancia de esta fecha por la importancia de proteger la sanidad en los cultivos agrícolas, fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria para garantizar el abasto de alimentos sanos para las familias morelenses”.

Y refiere también “la dependencia estatal refrendó su interés y compromiso con el sector agrícola del estado, al ser una de las principales actividades que sustentan la economía de las y los productores y sus familias”.